Olivia y el terremoto invisible es la primera película de animación en stop-motion dirigida por una mujer en España, Irene Iborra. Esta adaptación de la novela La película de la vida de Maite Carranza aborda temas como los desahucios y la pobreza infantil a través de la historia de Olivia, una niña de 12 años que transforma su dura realidad en una aventura cinematográfica. Con un mensaje de esperanza y resiliencia, la película, que se estrena el 21 de noviembre de 2025, ha sido reconocida en festivales internacionales como Annecy y Locarno. La producción destaca por su técnica innovadora y un elenco coral que incluye voces como Emma Suárez y Jordi Évole. Descubre más sobre esta conmovedora historia en el enlace.
Ficha técnica y artística
Título original: Olivia y el terremoto invisible
Dirección: Irene Iborra
Guion: Irene Iborra, Maite Carranza, Júlia Prats (adaptación de la novela La película de la vida de Maite Carranza)
Voces principales: Emma Suárez (Íngrid), Jordi Évole (narrador y personajes secundarios), Nora Navas (vecina solidaria), junto a un elenco coral de voces infantiles y adultas en catalán original
Género: Animación / Drama familiar / Aventura fantástica
Duración: 71 minutos
País: España (coproducción con Francia y Bélgica)
Año: 2025
Fecha de estreno en cines: 21 de noviembre de 2025
Olivia es una niña de 12 años llena de vitalidad y sueños, que vive junto a su madre Íngrid y su hermano pequeño Tim en un hogar modesto pero rebosante de cariño. Sin embargo, un desahucio inevitable irrumpe como un terremoto invisible, expulsándolos de su vida conocida y obligándolos a empezar de cero. Ayudados por la PAH, ocupan un apartamento vacío en un barrio periférico de la ciudad, un lugar gris y hostil donde las paredes parecen susurrar promesas rotas.
Íngrid, siempre la optimista inquebrantable de la familia, se hunde en una depresión que la deja sin fuerzas, dejando a Olivia al mando de un mundo que se desmorona. Para blindar a Tim —y a sí misma— de la angustia que acecha, Olivia teje una fantasía protectora: todo lo que están viviendo no es más que el rodaje de una gran película de aventuras. En su imaginación, las cámaras invisibles capturan heroísmos cotidianos, los vecinos se convierten en aliados excéntricos y los desafíos se transforman en escenas épicas dignas de un blockbuster.
Pero esta invención, nacida del amor, también la consume: los "terremotos" emocionales la asaltan en forma de caídas interminables en un abismo de dudas y miedos reprimidos. Entre malabares para comer, noches de cuentos inventados y encuentros con una comunidad inesperada que les tiende la mano, Olivia navega el filo entre la realidad cruda y su universo cinematográfico.
En este periplo, descubre que la verdadera magia no reside solo en las historias que contamos, sino en las redes de apoyo que construimos para sobrevivir a los sismos de la vida. Con un mensaje de esperanza radiante, la película invita a los más pequeños —y a todos— a mirar la adversidad no como un final, sino como el guion de una epopeya colectiva.