VIDA

Jóvenes hombres muestran baja conciencia sobre violencia de género, según estudio

Redacción | Lunes 24 de noviembre de 2025

Un reciente macroestudio de la Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias revela que los hombres de entre 16 y 21 años son los menos concienciados sobre la violencia de género. El estudio, realizado con 6,000 encuestados, muestra que un 11% de este grupo no considera violento obligar a una pareja a tener relaciones sexuales. Además, un 14% no ve maltrato en empujar o golpear a su pareja tras una discusión. La falta de concienciación se atribuye al acceso a contenidos sexuales distorsionados y mensajes en redes sociales. A pesar de que dos tercios de la población reconoce la violencia de género como un problema grave, el porcentaje ha disminuido desde 2020. La mayoría considera que la violencia psicológica es igualmente condenable que la física, y hay un consenso sobre la necesidad de educar a los jóvenes para prevenir esta problemática.



Un reciente estudio revela que los hombres jóvenes, específicamente aquellos de entre 16 y 21 años, son el grupo menos concienciado sobre la violencia de género. Esta conclusión se extrae del VI Macroestudio de violencia de género “Tolerancia Cero”, llevado a cabo por la Fundación Mutua Madrileña y Antena 3 Noticias como parte de su campaña “Contra el maltrato, Tolerancia Cero”. Este informe se presenta en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre. En este marco, los informativos de Antena 3 Noticias dedicarán un minuto de silencio por las víctimas al final de sus ediciones.

Según los datos obtenidos en septiembre entre 6.000 encuestados, un alarmante 11% de los varones jóvenes considera que obligar a una pareja a mantener relaciones sexuales no es violencia. Este porcentaje es más del doble que el de las mujeres en ese rango de edad y supera en cuatro puntos al promedio general (7%). Además, un 14% sostiene que empujar o golpear a una pareja tras una discusión no constituye maltrato, y el mismo porcentaje no considera violento amenazar a su novia, cifras que también duplican las opiniones femeninas y superan notablemente los porcentajes generales (8% y 9%, respectivamente).

Factores detrás de esta percepción

Las razones por las cuales este grupo muestra mayor tolerancia hacia la violencia de género son variadas. La mayoría atribuye esta falta de conciencia al acceso fácil a contenidos sexuales distorsionados (55%), seguido por los mensajes nocivos que circulan en redes sociales e internet (51%). Estos motivos son igualmente relevantes entre adolescentes de 16 a 18 años (54% y 51%).

A nivel general, uno de cada cuatro encuestados (25%) no considera que dificultar el acceso a trabajo o estudios para una pareja sea violencia. Asimismo, un 21% opina que controlar económicamente o limitar horarios tampoco lo es, mientras que un 7% cree que forzar relaciones sexuales no representa violencia de género. Un 8% adicional no ve problema en empujar o golpear tras una discusión. En términos generales, los hombres tienden a minimizar estos actos comparado con las mujeres.

Cambio en la percepción social

A pesar del panorama desalentador, dos tercios de la población (66%) aún considera que la violencia de género es un problema grave. Sin embargo, este porcentaje ha disminuido en diez puntos desde 2020. Aun así, el mismo número opina que esta problemática es “inaceptable”, evidenciando un ligero aumento en la concienciación respecto al año anterior. Curiosamente, uno de cada diez hombres cree que la violencia de género es inevitable.

A comparación con estudios previos, ha aumentado cinco puntos hasta alcanzar el 43% quienes piensan que hay más casos ahora que antes. Además, un contundente 86% afirma que la violencia psicológica debe ser considerada tan condenable como la física; este sentimiento es compartido por un 90% de las mujeres encuestadas frente al 82%% masculino.

Casos conocidos y acciones ante agresiones

Aproximadamente el 45%% reconoce conocer algún caso cercano relacionado con violencia de género; entre las mujeres este porcentaje asciende al 53%% aunque ha disminuido tres puntos respecto al informe anterior.

Tres cuartas partes (75%) manifestaron su disposición a actuar si presencian una agresión. La opción más valorada sigue siendo llamar a la policía, aunque hay un notable grupo masculino (14%) dispuesto a intervenir directamente. Sin embargo, el miedo se presenta como la principal razón para no denunciar: un 80%% femenino así lo indica.

Puntos críticos sobre los agresores y medidas preventivas

Cerca del 70%% opina que los agresores son manipuladores; más del 67%% cree que poseen personalidades dominantes y agresivas. Un significativo porcentaje atribuye esta conducta a problemas como baja autoestima o adicciones (46%). Más allá del perfil individual, para más del 51%% encuestado, actitudes machistas son vistas como causantes fundamentales.

A medida que avanza la tecnología, también lo hace el control ejercido por los maltratadores mediante redes sociales y dispositivos conectados. Un impresionante 83%% considera estas herramientas como medios para coaccionar y amenazar a las víctimas; además,92%% piensa que ciertos contenidos online fomentan nuevas formas de violencia entre jóvenes.

Nuevas iniciativas educativas y alianzas estratégicas

A medida que se cumplen diez años desde su creación, ‘Contra el maltrato, Tolerancia Cero’ continúa promoviendo la concienciación sobre esta problemática social. Desde su lanzamiento en 2015 han producido más de3.800 spots ,800 reportajes , y más4.200 cuñas , consolidándose como referente nacional e internacional en esta lucha.

A través diversas iniciativas recientes dirigidas especialmente hacia jóvenes —como webinars educativos— se busca movilizar a la sociedad hacia una mayor sensibilización frente a la violencia de género. En este sentido,el apoyo educativo aumenta significativamente entre las mujeres (51%), mientras que algunos hombres abogan por restricciones tecnológicas en escuelas.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
11% Porcentaje de varones de 16 a 21 años que cree que no es violencia obligar a su pareja a tener relaciones sexuales.
14% Porcentaje que no piensa que empujar o golpear a su pareja tras una discusión sea maltrato.
25% Porcentaje de la población general que no considera que poner dificultades a la pareja para trabajar o estudiar sea violencia de género.
66% Porcentaje de encuestados que afirma que el problema de la violencia de género es bastante o muy extendido.
86% Porcentaje de población encuestada que opina que la violencia psicológica es igual de condenable que la física.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el grupo menos concienciado contra la violencia de género según el estudio?

Los varones de entre 16 y 21 años son identificados como el grupo menos concienciado contra la violencia de género.

¿Qué porcentaje de hombres jóvenes cree que obligar a su pareja a tener relaciones sexuales no es violencia?

Un 11% de los varones de 16 a 21 años considera que no es violencia obligar a su pareja a tener relaciones sexuales.

¿Cuáles son las principales razones por las que los jóvenes son más tolerantes con la violencia de género?

Las razones apuntadas incluyen el fácil acceso a contenidos sexuales que distorsionan la realidad (55%) y los contenidos en redes sociales (51%).

¿Qué percepción tiene la población general sobre la violencia de género como un problema social?

Dos de cada tres encuestados (66%) consideran que la violencia de género es un problema bastante o muy extendido, aunque este porcentaje ha disminuido desde 2020.

¿Qué medidas se conocen para actuar ante casos de violencia de género?

La orden de alejamiento, el teléfono de denuncia y la ayuda psicológica son las tres medidas más conocidas tanto por hombres como por mujeres.

¿Cómo percibe la población el uso de nuevas tecnologías en relación con la violencia de género?

Un 83% opina que las nuevas tecnologías pueden ser herramientas para controlar, coaccionar y amenazar a las víctimas.

¿Qué propone el macroestudio para aumentar la sensibilidad frente a la violencia de género entre los jóvenes?

Casi la mitad de los encuestados (47%) propone crear una asignatura o contenidos específicos en los programas educativos sobre esta temática.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas